PINTURA JAPONESA Y CHINA. DIFERENCIAS.

LA PINTURA JAPONESA. ESTILOS:

  • NANGA O SUIBOKUGA
  • SUMI-E

NANGA

En la pintura Nanga se representan los objetos mediante lineas de contorno deliberadamente marcadas. Esta técnica proviene de la idea oriental según la cual la pintura no es una representación de los objetos tal como son sino vistos a través de un filtro mental. Así, para resaltar las características subjetivas de un objeto, se eliminan elementos superfluos como la sombra, color y textura y se recurre a una representación esquemática mediante líneas.

El espacio vacío Ku tiene una gran importancia para la obra. Permite que respire siendo igual de importante lo pintado que lo no pintado. Quien ve la pintura, encontrará la naturalidad y la esencia de lo representado y también la energía del pintor, permitiendo dejar aflorar los sentimientos.

Existen diferentes usos del pincel y tipos de trazo, todos ellos de línea.

SUMI-E

Pintura no lineal. Estilo libre.

Tuvo su origen en la pintura china, anteriormente en Corea, y fue introducida en Japón y utilizada por los monjes budistas como disciplina y aprendizaje de los principios de Confucio.

La confusión de pensar que son iguales deriva en que los temas a pintar son los 4 conocidos como Bambú, Ciruelo, Orquídea y Crisantemo en Corea, China y Japón. Atribuyéndolos a una estación del año.

La diferencia radica en el método:

-el manejo del pincel, muñeca, preparación mental ….

-color: en la pintura japonesa sumi-e tradicional es en blanco y negro y si se complementa con color, éste es muy suave. En la p. china, hay más colorido.

-temas a pintar: el tema preferido para sumistas son los paisajes, se pueden pintar animales y otras flores pero siempre cuidando de representar lo esencial.Está unida a la Naturaleza con sentimientos de idolatría. Menos es más. La importancia del Vacío de acuerdo con el concepto japonés del espacio.

-composiciones más livianas: en la p.japonesa se le da la máxima importancia espiritual a una simple rama, una hoja,… pintada en el papel sin tener que encajarla en un fondo.

En mi opinión: la pintura japonesa es una técnica mucho más depurada, más delicada, más espiritual, tiene más matices en sus gradaciones de grises y no olvida su base filosófica del Zen a la hora de pintar.

El Zen nació en la India, creció en China y se desarrollo en Japón.ume13 (2)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s