Archivo de la etiqueta: zen

LA TINTA y SER

Hoy tenía ganas de pintar, sin tema, sin fudes, investigando y dejándome llevar y abrirme a lo inesperado del resultado.

Cuando pintamos solemos acostumbrarnos a unas pinceladas o comienzos que se repiten porque nos sentimos a gusto en lo que conocemos y dominamos. Tenemos que dejar ese confort para expresarnos y avanzar en nuestro trabajo.

Practicar la concentración, mente relajada y desapegarnos a lo que creemos que nos sale bien y Pintar libremente, dejarnos llevar.

Con ánimo de motivaros a crear, OS muestro una nueva andadura de pinturas.

Gracias por estar ahí!!

EL CENTRO DE LA ROSA

«Una rosa es muy parecida a la Vida. Encontrarás espinas por el camino, pero si tienes fe y crees en tus sueños acabarás cruzando las espinas para llegar al corazón de la flor.»

Disciplina, objetivo claro, atención y cree en ti.

Un trabajo diario que solo tu puedes hacer: conoce quién eres y qué quieres hacer en tu vida.

«La gente que estudia a los demás es sabia y la que se estudia a sí misma es esclarecida.»

Algunas frases son recuerdo del libro El monje que vendió su Ferrari» de Robin S. SHARMA.

Hasta pronto!

CONFUCIO

La pintura sumi-e aplica los principios de Confucio en el aprendizaje del SHIKUNSHI o Cuatro Honorables Caballeros: bambú, ciruelo, orquídea y crisantemo.                      Pero, ¿quién fue Confucio y qué difundió?                                                                              Confucio o Kung-tsé fue filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético que perdura su interés hasta la actualidad.                                                                                                          Nació en China hace más de 2.500 años, de origen humilde pero desde muy joven mostró gran interés por los libros antiguos y desempeñó una alta posición como funcionario del estado de Lu, actual provincia de Shang-tung.                                            Pronto llegó a ser conocido como Kung el Sabio (Kung-Fu-Tsú) y los misioneros le llamaban Confucio. Recorrió durante 13 años diferentes cortes y en el exilio para persuadir de que adoptaran sus ideas sobre la justicia y la convivencia en armonía.  Decepcionado, acabaría refugiándose en la enseñanza y reunió a numerosos discípulos con los que recogió y sistematizó los cinco grandes textos de la tradición china: el Yi-King o Libro de las mutaciones, el Chu-King o Canon de la historia, el Chi-King o Libro de las Canciones, el Li-Ki o Libro de los ritos y los Chun-Ching o Anales de primavera y otoño.                                                                                                                   Las enseñanzas de Confucio se hallan reunidas en Los Cuatro Libros Clásicos: Gran Ciencia, dedicado a los conocimientos propios de la madurez; Doctrina del Medio, que trata de las reglas de la conducta humana, del ejemplo de los buenos monarcas y la justicia de los gobiernos; Comentarios filosóficos, que resume de forma dialogada lo esencial de la doctrina de Confucio y por último, el Libro de Mencio, escrito por su más destacado seguidor.

El Confucionismo no es una religión es una filosofía práctica que abarca un pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento de uno mismo. Es sabiduría y autoconocimiento.

Confucio escribe:»A los quince años mi espíritu se hallaba ocupado en la búsqueda de la verdad mediante el estudio; a los treinta años ya había encontrado principios sólidos e inmutables; a los cuarenta ya había superado todas las dudas y vacilaciones; a los cincuenta años conocía la ley que el Cielo ha impreso en todos los seres para que se dirijan a su propio fin; a los setenta años satisfice los deseos de mi corazón en su justa medida».

Podéis leer los Cuatro Libros Clásicos  en el libro:»Confucio. Los cuatro Libros Clásicos». edit Biblioteca de Bolsillo

Por eso, en sumi-e, hablamos de disciplina, humildad, flexibilidad, desapego… aspectos y principios de la ética de Confucio.                                                                           Pongamos un granito de arena para una convivencia en armonía!!IMG_20180107_190424

VACÍO Y BLANCO EN SUMI-É. PINTURA DE MONTAÑA

Cuando pintamos en sumi-é todo está dentro y fuera. No hay límites ni blanco ni negro. Todo está ahí… lo que pintamos y lo que no pintamos, lo que se ve con los ojos y lo que sentimos con el corazón.

En la pintura de las montañas es especialmente importante la fluidez y compenetración entre el río y la propia montaña.

En «Sutra de las montañas y los ríos»de Dogen, habla de que las montañas fluyen y se distinguen del río. Pero la montaña es el río porque en el campo del vacío, donde montañas y río se conjugan recíprocamente, la montaña fluye. La cumbre del agua son las montañas y el agua baila en todas las direcciones.

No hay límites entre el río y la montaña, entre lo negro pintado y lo blanco del vacío. ¿Lo veis?

Escribe Byung-Chul Han en su libro «Filosofía del budismo zen» : lo monocromo del vacío mata los colores que se aferran a si mismos. Pero esta muerte los vivifica a la vez. Ganan en amplitud y profundidad o en silencio. Lo blanco o el vacío es el invisible espacio de respiración de los colores o las formas. Así, el vacío es forma. El vacío impide que el individuo se aferre a sí mismo y fluya. Es una afirmación suprema del Ser.

Al igual que los monjes, los sabios que viven en las montañas se ejercitan para ser montañosos y que asuman el aspecto de la montaña para igualarse entre sí….. el pintar a sumi-é consiste en sentirse montaña, pájaro, ciruelo o lo que vivas en ese momento.

Y el pincel fluye sobre el papel interactuando lo negro de la tinta con sus espacios blancos porque todo es nada y nadie es Ser.

Gracias por estar ahí y hasta pronto!!

TALLER SUMIE: PECES Y ALGAS

Acabando el verano y las vacaciones, retomamos con energía fresca el sumi-e.

Sintiendo el agua fresca, el movimiento de los peces vivos nadando y las ondulaciones de las algas con las corrientes marinas, iremos pintando nuestros peces a sumi-e.

Las cualidades de flexibilidad y viveza se tienen que notar y al pintarlos sentirnos VIVOS y en el AGUA.

El próximo sábado 22 de septiembre de 11:00 a 14:00 tendremos nuestro primer taller de la temporada. Para más información e inscripción puedes escribirme a costafredarte@hotmail.com.

Gracias y hasta pronto!!

PECES Y ALGAS

PECES Y ALGAS

 

 

SUMI-E. NO SOLO PINTURA CON TINTA NEGRA

En ocasiones veo en las redes sociales pinturas llamadas «sumi-e» y como parece que se está poniendo de moda y cada vez hay más personas que pintan con tinta china me gustaría que se supiera y valorara el auténtico sumi-e.

Pintar con tinta china no es sumi-e aunque sumi signifique tinta y é pintura. El sumie es mucho más. A parte de la técnica que se puede aprender a base de repeticiones para utilizar correctamente las pinceladas y con las enseñanzas de un buen sensei, se necesitan conocimientos de los materiales, de la estética en el arte oriental chino y japonés, el aprendizaje de los cuatro caballeros y de los temas más apreciados y necesarios para componer las pinturas de paisaje (como montañas, agua, cascadas, pájaros y flores….),se necesita también utilizar un método.

En el método, es dónde se puede apreciar si una persona está pintando sumié o no.    Disciplina. Preparación mental, conocimiento del objeto pintado mediante interiorización y observación de la Naturaleza, sentirse Uno con lo pintado, respirar con el pincel. Aplicación de la Pincelada Única, del Vacío.                                                    Movimiento y soltura no sólo del pincel. Pintamos con todo el cuerpo, con toda nuestra alma y espíritu. Para conseguir que la pintura sea una parte de nosotros y esté viva.

El sumié implica disfrutar el momento de la preparación de la molienda de la tinta en el suzuri y apreciar con todos los sentidos lo que va ocurriendo en el aquí y ahora. (el olor, color y sonido de la tinta..).

La técnica del sumié se compara con las demás artes como la Ceremonia del té, Tai chi, el ikebana. Según Nakano Kazuma (bonzo budista) escribió:                                       El verdadero sentido de la ceremonia del té reside en que sirve para purificar los 6 sentidos.                                                                                                                                             Para los ojos, se miran los kakejiku o las flores del ikebana; para la nariz, se huelen los aromas; para el oído, se escucha el sonido del agua; para el gusto, se saborea el té y para las manos y los pies, se corrigen las maneras de la ceremonia.                                     Cuando estos 5 sentidos se purifican, también el espíritu se purifica por sí solo.

No podemos olvidarnos tampoco que cada tema pintado tradicional lleva implícito un significado simbólico porque hay que recordar que se comenzó a utilizar el sumié para la meditación zen de los monjes budistas y los signicados se refieren a cualidades humanas que había que purificar y practicar como la humildad, flexibilidad, resistencia, disciplina, concentración, constancia….

¿Practicas el verdadero sumi-e? Tu constancia, perseverancia y avance en el camino tiene su recompensa. Te estás purificando el alma y disfrutando con tu Arte.

Flor de loto. Humildad

Flor de loto. Humildad.

Gracias por estar ahí y hasta pronto!!

TALLER SUMIE: FLOR DE LOTO

Una de las flores sagradas pintadas a sumie es LA FLOR DE LOTO.

El próximo taller de pintura sumie está dedicado al loto. Puedes aprender a manejar las diferentes pinceladas aplicadas y tendremos en cuenta los significados según el estado de apertura de sus flores y hojas.

NO HAY LOTO SIN LODO. La flor de loto surge de aguas pantanosas y simboliza humildad. Del término latino humus que significa tierra.

Os animo a visitar mi entrada sobre el loto publicada en este blog para leer más sobre el tema.

TALLER: SÁBADO 14 ABRIL     LUGAR: TRES CANTOS                                                            HORARIO: 11 A 14H                           

Para más información e inscripciones podéis escribirme a costafredarte@hotmail.com

Gracias!!

loto (2)

 

 

INICIACIÓN AL SUMIE TRADICIONAL PINTURA JAPONESA EN VIVEIRO, LUGO

En enero 2022 tendremos nuevo grupo de INICIACIÓN los MARTES DE 17 a 19:00.

Si deseas estar informado-a de los talleres intensivos realizados los sábados, puedes darle a seguir en este blog y recibirás directamente a tu email fechas de los talleres y entradas sobre arte oriental.

Para más información puedes escribirme a costafredarte@gmail.com

Gracias,

Un saludo,

Costafreda