Archivo de la etiqueta: filosofía oriental

SILENCIO

Cuantas veces hemos buscado el silencio. Silencio de ruidos externos que nos hemos sentido molestos por la intensidad y frecuencia de los mismos. A veces no coincidimos en las molestias; lo que para uno es desagradable para otro ni se ha dado cuenta del ruido o no le afecta tanto. Diferentes sensibilidades.

El silencio de los ruidos internos, esos runrún, esos pensamientos que vuelven una y otra vez son personales, nadie los oye excepto uno mismo. Nos hacen alejarnos del presente. A veces son ideas del futuro o recuerdos del pasado.

Nadie, excepto uno mismo puede pararlos y poder Ser, Estar presente. Cuando alcanzamos parar nuestro «ruido mental», conseguimos el SILENCIO.

Cuando podemos disfrutar del silencio, estamos vivos y lo que nos rodea se aprecia y desvela con intensidad. Una conversación, el olor de las flores, los cantos de los pájaros. Todos los sentidos están más claros.

El kanji de SILENCIO, está compuesto por negro+perropequeño. En el mundo de los kanjis, si ves un chihuahua negro, hay que estar en silencio absoluto porque una sola palabra dicha te caerá encima la mala suerte de no poder hablar nunca más.

Suerte a todos en el camino del silencio y disfrutad de la Vida.

REINA DE LAS FLORES

Me refiero a la magnolia.

Sus grandes pétalos con aroma cítrico y fresco hace que no pase desapercibida.

En China simboliza espíritu limpio y puro, personas sinceras sin hipocresía y con buenas intenciones.

En Japón, simboliza nobleza, constancia, honor y respeto hacia la Naturaleza.

Es una flor de lenta apertura y madurez hasta marchitarse. Por eso se la relaciona con el poder de equilibrar la salud mental a la persona que se aleja del presente y ayuda a superar las penas del corazón.

Os muestro unas fotos de mis magnolias:


Gracias por estar ahí.

Todo requiere su tiempo. Paciencia.

LOTO

Queridos lectores, amigos, alumnos y seguidores de este humilde blog:

Os quiero recordar la frase del maestro Thai: «Del lodo loto».

Su significado cobra sentido en todo momento pero actualmente puede servir para darnos esperanza y saber que saldremos de esta pandemia.

Para conocer y disfrutar de lo bello, del placer, de la paz, hace falta el contraste del sufrimiento.

El loto surge tan hermoso nacido del barro. Los dos son parte de la Naturaleza.

Cuando todo pase, se apreciará aquello de lo que no éramos conscientes.

OS muestro unas pinturas de la flor de loto y mi deseo para todos de que seáis fuertes y conscientes de esta experiencia que nos ha tocado vivir para poder abandonarla, soltarla cuanto antes.

Cuidaros mente y cuerpo.

Gracias!!

LA MARIPOSA

La simbología en Japón tiene mucho peso en su cultura. La mariposa es uno de los animales asociados al alma pensando que son la reencarnación de una persona que vuelve para cuidar de sus seres queridos.

Tambien simboliza el paso de niña a mujer al extender sus alas así como longevidad y transformación de los pasos de la vida con sus fases y, por último, simboliza alegría. Cuando se representan dos mariposas revoloteando juntas, representan la felicidad conyugal.

Mariposas y orquídeas

Hasta pronto!!

EL LIBRO: EL CAMINO DEL SUMIE. Todo, Nada, Nadie

Con ilusión y esperanza de que os sirva para comprender y adentraros más en el Camino de la pintura SUMIE,

OS anuncio la publicación de mi primer libro: «El Camino del sumie. Todo, Nada, Nadie

Encontraréis la esencia base para la práctica del sumie tradicional.

Es un libro para leerlo despacio, disfrutarlo y tomar consciencia del método con imágenes de pinturas que espero os anime a practicar el arte del sumie y avanzar en el Camino.

Para su compra adquisición solo tenéis que poneros en contacto conmigo a través de mi email costafredarte@gmail.com y lo tendréis en vuestro hogar.

Gracias y hasta pronto!!

EL CENTRO DE LA ROSA

«Una rosa es muy parecida a la Vida. Encontrarás espinas por el camino, pero si tienes fe y crees en tus sueños acabarás cruzando las espinas para llegar al corazón de la flor.»

Disciplina, objetivo claro, atención y cree en ti.

Un trabajo diario que solo tu puedes hacer: conoce quién eres y qué quieres hacer en tu vida.

«La gente que estudia a los demás es sabia y la que se estudia a sí misma es esclarecida.»

Algunas frases son recuerdo del libro El monje que vendió su Ferrari» de Robin S. SHARMA.

Hasta pronto!

CONFUCIO

La pintura sumi-e aplica los principios de Confucio en el aprendizaje del SHIKUNSHI o Cuatro Honorables Caballeros: bambú, ciruelo, orquídea y crisantemo.                      Pero, ¿quién fue Confucio y qué difundió?                                                                              Confucio o Kung-tsé fue filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético que perdura su interés hasta la actualidad.                                                                                                          Nació en China hace más de 2.500 años, de origen humilde pero desde muy joven mostró gran interés por los libros antiguos y desempeñó una alta posición como funcionario del estado de Lu, actual provincia de Shang-tung.                                            Pronto llegó a ser conocido como Kung el Sabio (Kung-Fu-Tsú) y los misioneros le llamaban Confucio. Recorrió durante 13 años diferentes cortes y en el exilio para persuadir de que adoptaran sus ideas sobre la justicia y la convivencia en armonía.  Decepcionado, acabaría refugiándose en la enseñanza y reunió a numerosos discípulos con los que recogió y sistematizó los cinco grandes textos de la tradición china: el Yi-King o Libro de las mutaciones, el Chu-King o Canon de la historia, el Chi-King o Libro de las Canciones, el Li-Ki o Libro de los ritos y los Chun-Ching o Anales de primavera y otoño.                                                                                                                   Las enseñanzas de Confucio se hallan reunidas en Los Cuatro Libros Clásicos: Gran Ciencia, dedicado a los conocimientos propios de la madurez; Doctrina del Medio, que trata de las reglas de la conducta humana, del ejemplo de los buenos monarcas y la justicia de los gobiernos; Comentarios filosóficos, que resume de forma dialogada lo esencial de la doctrina de Confucio y por último, el Libro de Mencio, escrito por su más destacado seguidor.

El Confucionismo no es una religión es una filosofía práctica que abarca un pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento de uno mismo. Es sabiduría y autoconocimiento.

Confucio escribe:»A los quince años mi espíritu se hallaba ocupado en la búsqueda de la verdad mediante el estudio; a los treinta años ya había encontrado principios sólidos e inmutables; a los cuarenta ya había superado todas las dudas y vacilaciones; a los cincuenta años conocía la ley que el Cielo ha impreso en todos los seres para que se dirijan a su propio fin; a los setenta años satisfice los deseos de mi corazón en su justa medida».

Podéis leer los Cuatro Libros Clásicos  en el libro:»Confucio. Los cuatro Libros Clásicos». edit Biblioteca de Bolsillo

Por eso, en sumi-e, hablamos de disciplina, humildad, flexibilidad, desapego… aspectos y principios de la ética de Confucio.                                                                           Pongamos un granito de arena para una convivencia en armonía!!IMG_20180107_190424

TALLER SUMI-E: PEONIA

La peonía es la flor de los mil pétalos. Es un arbusto leñoso perenne que puede medir los dos metros. De flores grandes y fragantes de varios colores ( amarillas, blancas, rojas, púrpura, rosa, azul). Florecen a finales de mayo junio.

En Japón es llamada botan y ebisugusuri, como medicina, porque se usaban las raíces para el asma, convulsiones y espasmos menstruales.

El nombre de peonía es en honor al médico de los dioses llamado Paeon.

En China es el mudan o Rey floral, simbolizando posición y elegancia, coraje y valor masculino. Se dice que es sho yu, la más bonita.

Para todos la peonía simboliza buena fortuna económica y prosperidad.

TALLER DE PEONIA SÁBADO 9 MARZO 11 a 14:00 Tres Cantos

Si deseas recibir más información para inscribirte al taller, puedes escribirme a costafredarte@gmail.com

Gracias!

VACÍO Y BLANCO EN SUMI-É. PINTURA DE MONTAÑA

Cuando pintamos en sumi-é todo está dentro y fuera. No hay límites ni blanco ni negro. Todo está ahí… lo que pintamos y lo que no pintamos, lo que se ve con los ojos y lo que sentimos con el corazón.

En la pintura de las montañas es especialmente importante la fluidez y compenetración entre el río y la propia montaña.

En «Sutra de las montañas y los ríos»de Dogen, habla de que las montañas fluyen y se distinguen del río. Pero la montaña es el río porque en el campo del vacío, donde montañas y río se conjugan recíprocamente, la montaña fluye. La cumbre del agua son las montañas y el agua baila en todas las direcciones.

No hay límites entre el río y la montaña, entre lo negro pintado y lo blanco del vacío. ¿Lo veis?

Escribe Byung-Chul Han en su libro «Filosofía del budismo zen» : lo monocromo del vacío mata los colores que se aferran a si mismos. Pero esta muerte los vivifica a la vez. Ganan en amplitud y profundidad o en silencio. Lo blanco o el vacío es el invisible espacio de respiración de los colores o las formas. Así, el vacío es forma. El vacío impide que el individuo se aferre a sí mismo y fluya. Es una afirmación suprema del Ser.

Al igual que los monjes, los sabios que viven en las montañas se ejercitan para ser montañosos y que asuman el aspecto de la montaña para igualarse entre sí….. el pintar a sumi-é consiste en sentirse montaña, pájaro, ciruelo o lo que vivas en ese momento.

Y el pincel fluye sobre el papel interactuando lo negro de la tinta con sus espacios blancos porque todo es nada y nadie es Ser.

Gracias por estar ahí y hasta pronto!!